Translate

martes, 29 de septiembre de 2015

CIRUGIA ESTETICA EN ANIMALES



                                             
España prohibirá la cirugía estética en animales domésticos



Opiniones de Clientes ante la LEY: ¿ Qué opinas?

EN CONTRA: Por qué NO en animales y SÍ en el ser humano; Pechos más grandes, más pequeños, arrugas de la cara,liposucciones, piercings, tatus, etc. Por qué NO cirugía estética en el animal y SI capar o esterilarzos cuando queremos.

A FAVOR: Es una mutilación que no respeta su anatomía.


En Cataluña esta Ley hace años que veta las mutilaciones de orejas y rabos.
 
Las operaciones estéticas en las mascotas tienen los días contados. El Consejo de Ministros ha Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, todas las intervenciones quirúrgicas que persigan "modificar la apariencia de los animales o conseguir un objetivo que no sea curativo". Y, según recoge el texto del Consejo de Europa, eso incluye: cortar la cola y las orejas —una práctica extendida en razas como el dóberman, dogo alemán o bóxer—; seccionar las cuerdas vocales, y extirpar las garras y los dientes.
aprobado este viernes que España se adhiera al convenio europeo sobre protección de animales de compañía. Un documento que prohíbe, según explica el

"Actualmente, cada autonomía tiene competencia de prohibir las mutilaciones o permitirlas. En siete comunidades está vetada la práctica: Aragón, Andalucía, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia y Navarra. Mientras que, en el resto, no se hace mención expresa o bien lo permiten para mantener las características de la raza", recalca Iñaki Lavandera (PSOE), diputado del Parlamento canario, que ya propuso el pasado marzo abolir esta práctica en dicha región.
La decisión de esta tarde del Consejo de Ministros responde a una demanda política que se exige desde hace años. El Parlamento Europeo ya aprobó en 2012 una resolución que instaba a los Gobiernos comunitarios —entre ellos, al español— a sumarse a este convenio de protección de mascotas, sellado en 1987. Posteriormente, en 2014, el senador Jordi Guillot (ICV) llevaba a la Cámara Alta una moción para pedir al Ejecutivo de Rajoy que se incorporase a este tratado. Una propuesta que se aprobó finalmente en abril de 2015 en la Comisión de Asuntos Exteriores del Hemiciclo, con el respaldo del PSOE y el PP.
El Ministerio de Medio Ambiente ha añadido este viernes que, una vez conseguido el visto bueno del Gobierno, el convenio del Consejo de Europa se enviará a las Cortes Generales para recibir el respaldo definitivo. De conseguirlo, "España será el Estado miembro de la Unión Europea número 18 adherido a este documento", ha apostillado el departamento encabezado por Isabel García Tejerina, que fue el encargado de proponer al Consejo de Ministros esta iniciativa.

VETERHOUSE CLÍNICA VETERINÀRIA 
  
 Marc Ros de Vilallonga Nº Col 592
tel:     972 201810 - 619446535

Email:  veterhouse@hotmail.com
web:    http://veterhouse.com

Photos Veterhouse: https://plus.google.com/110039169331491184089/photos
Facebook: https://www.facebook.com/veterhouse.veterinari.girona
Blog: http://veterhouseb.blogspot.com.es

martes, 22 de septiembre de 2015

NISTAGMO EN PERROS

                                                     

El NISTAGMO es un padecimiento definido por la oscilación involuntaria y rítmica de los globos perros como en gatos, y es un signo característico de un problema en el sistema nervioso del animal.
oculares, es decir, los ojos, que sin intención se mueven o balancean hacia atrás y hacia adelante. El nistagmo puede ocurrir tanto en perros
como en gatos, y es un signo característico de un problema en el sistema nervioso del animal.

SÍNTOMAS

Hay dos tipos de nistagmo: nistagmo convergente y nistagmo pendular. El nistagmo convergente se caracteriza por movimientos oculares lentos en una dirección con una fase de rápida corrección en la dirección opuesta, mientras que el nistagmo pendular se caracteriza por pequeñas oscilaciones en los ojos. De estos dos tipos, el nistagmo convergente es el más frecuente en perros. Otros síntomas comunes asociados con nistagmo incluyen la inclinación y rotación de la cabeza.

CAUSAS

Hay una variedad de causas que pueden llevar al nistagmo, muchas se derivan ya sea de una enfermedad vestibular periférica o central. A veces llamado el "sistema de equilibrio", el sistema vestibular es el sistema sensorial responsable de mantener un equilibrio adecuado de la cabeza y el cuerpo.
                                                           
Algunas enfermedades vestibulares periféricas puede dar lugar a hipotiroidismo, nistagmo, lesiones traumáticas (lesiones por accidentes), y tumores neoplásicos. Los trastornos vestibulares centrales que causan el nistagmo, son los tumores, la deficiencia de tiamina, las infecciones virales (como el moquillo canino), y las inflamaciones consiguientes, los ataques al corazón, las hemorragias en el corazón, y la exposición a toxinas (como el plomo).

 

 
 
TRATAMIENTO
El tratamiento y la atención es variable y depende totalmente de las causas subyacentes de la enfermedad y la severidad de los síntomas. Por lo general, si se diagnostica una enfermedad vestibular central (en lugar de una enfermedad vestibular periférica), se requerirá atención intensiva.

Para los perros que experimentan anorexia y vómitos, una terapia de fluidos (incluida la administración de líquidos por vía intravenosa) puede ser necesaria para prevenir la deshidratación. Su veterinario también puede recetar ciertos tipos de medicamentos en función del diagnóstico.

VETERHOUSE CLÍNICA VETERINÀRIA 
  
 Marc Ros de Vilallonga Nº Col 592
tel:     972 201810 - 619446535

Email:  veterhouse@hotmail.com
web:    http://veterhouse.com

Photos Veterhouse: https://plus.google.com/110039169331491184089/photos
Facebook: https://www.facebook.com/veterhouse.veterinari.girona
Blog: http://veterhouseb.blogspot.com.es

lunes, 24 de agosto de 2015

GATO INTOXICADO CON PIPETA DE PULGA




OJO CON LAS PIPETAS EN GATOS: PERMETRINAS



las pipetas contra la pulgas es un método eficaz, entre muchos, para matar los huevos y algunos parásitos como las pulgas. Eso sí !!!!! hemos de tener mucho cuidado a la hora de administrar este tipo de fármaco. Muchos de ellos están especializados para perros y otros para gatos y se venden según el peso del animal.  


Discretamente se ve: prohibido en Gatos




Uno de los principios activos más utilizados contra las pulgas es la Permetrina, pero es casi letal para los gatos. Una confusión en su administración puede llevarnos a la muerte de nuestra mascota. La permetrina es neurotóxica y hepatotóxica en los felinos. No existe antídoto y la supervivencia del animal dependerá del tóxico absorbido epitelialmente y del soporte veterinario en todos sus efectos secundarios.
Gato intoxicado con pipeta de perro contra las pulgas
Veterhouse
                                                           
Los síntomas más claros son los neurotóxicos:  crepitación mandibular, espasmos nerviosos, descoordinación muscular, contracciones nerviosas, hipersensibilidad a la luz y al ruido, temblor continuo de las orejas y de las patas traseras cuando andan.

Su tratamiento se considera como urgencia veterinaria: lavar el animal para eliminar el resto del líquido de la pipeta no absorbido. Frenar las convulsiones nerviosas con diacepam o fenobarbital. Hidratar el animal y administrar hepatoprotectores como la vit B12.

Si los cogemos a tiempo, su recuperación es completa a partir de las 72h sin secuelas, en caso contrario su muerte es casi segura.

Leer bien el prospecto y si disponéis de perros y gatos no confundiros. Es algo que accidentalmente
suele ocurrir por distracción.


VETERHOUSE CLÍNICA VETERINÀRIA 
  
 Marc Ros de Vilallonga Nº Col 592
tel:     972 201810 - 619446535

Email:  veterhouse@hotmail.com
web:    http://veterhouse.com

Photos Veterhouse: https://plus.google.com/110039169331491184089/photos
Facebook: https://www.facebook.com/veterhouse.veterinari.girona
Blog: http://veterhouseb.blogspot.com.es

miércoles, 15 de julio de 2015

PALADAR BLANDO ALONGADO.



                                                                     
 

Justo en la línea transversal negra es donde se recorta el paladar blando.
Los perros braquicéfalos, y en especial el Bulldog Inglés, el Bulldog francés y el Carlino  presentan
muy frecuentemente una alteración derivada de su atractivo: dificultad respiratoria, ronquidos agudos respiratorios.

La causa es por disponer de un paladar blando alongado.

Los síntomas consisten en una dificultad respiratoria debida en parte al excesivo alargamiento de su paladar blando. Como ves en la imagen, si el paladar se extiende demasiado  hacia atrás, impide el libre movimiento de la epiglotis.



La pinza sujeta el paladar blando a seccionar, seguido
del paladar duro. Por debajo la lengua

Ello, sumado a la más que probable estrechez de los orificios nasales y al acortamiento de la cavidad nasal por selección genética, hace que tengan importantes dificultades respiratorias.

Para solucionar el alargamiento del paladar blando, existe una operación que consiste en recortarlo para que deje de “chocar” con la epiglotis y ésta
 pueda moverse adecuadamente.




Exéresis de la porción sobrante del paladar blando.



                         
La cirugía trata de eliminar una porción
de paladar blando, para que éste y la epiglotis contacten pero sin superponerse excesivamente.




            


VETERHOUSE CLÍNICA VETERINÀRIA 
  
 Marc Ros de Vilallonga Nº Col 592
tel:     972 201810 - 619446535

Email:  veterhouse@hotmail.com
web:    http://veterhouse.com

Photos Veterhouse: https://plus.google.com/110039169331491184089/photos
Facebook: https://www.facebook.com/veterhouse.veterinari.girona
Blog: http://veterhouseb.blogspot.com.es
 

martes, 14 de julio de 2015

TERRANOVA EL SALVAVIDAS



                                                      


El Terranova —en inglés: Newfoundland— es una raza de perro que originalmente fue criado para ser utilizado como perro de trabajo por los pescadores de Dominio de Terranova, ahora parte de Canadá.

Son conocidos por su tamaño gigante, su color negro, marrón, negro y blanco, enorme fuerza, disposición calmada y lealtad.

 Los perros terranova sobresalen en rescate acuático / salvavidas, debido a su estructura muscular, pelaje grueso y de doble capa, patas palmeadas y habilidades innatas de natación.








Esta raza es utilizada en cada verano para ayudar a los nadadores en la necesidad de ser rescatados.

Estos perros salvavidas, llevan un arnés o una boya que las víctimas pueden agarrar, o una balsa en la que las nadadores se pueden sentar para ser remolcado hasta la orilla, la diferencia de sus contrapartes humanas, es que pueden saltar fácilmente de helicópteros y botes para llegar hasta los nadadores en apuros.





VETERHOUSE CLÍNICA VETERINÀRIA   
            
 Marc Ros de Vilallonga Nº Col 592
tel:     972 201810 - 619446535

Email:  veterhouse@hotmail.com
web:    http://veterhouse.com

Photos Veterhouse: https://plus.google.com/110039169331491184089/photos
Facebook: https://www.facebook.com/veterhouse.veterinari.girona
Blog: http://veterhouseb.blogspot.com.es

jueves, 9 de julio de 2015

Cuidado con las ESPIGAS !!!!!


                                                      
 

 Estas por la forma que tienen, cuando se introducen en un tejido, tienden a migrar a través de él, creando una fístula a su paso. Su avance no se detiene y, lo normal es que quede retenida en alguna parte del organismo.

 Tendremos que evitar zonas de paseo donde pueda haber espigas. Sin darnos cuenta después de un paseo, regresa con espigas, debemos eliminarlas manualmente, revisando con especial atención los espacios interdigitales, axilas, cavidad nasal, orejas y ojos.







Abceso interdigital

 En la cavidad nasal ocasiona estornudos violentos y continuados e incluso, hemorragias. También pueden introducirse en los ojos, causando úlceras corneales, conujuntivitis. A nivel interdigital van subiendo hasta salir
por la porción craneal. Da cojeras intermitentes, abcesos interdigitales y se lamen continuamente. En orejas se introducen por el canal auditivo dando otitis agudas purulentas.
Extracción de la espiga en la conjuntiva ocular
 

Espigas
VETERHOUSE CLÍNICA VETERINÀRIA   
            
 Marc Ros de Vilallonga Nº Col 592
tel:     972 201810 - 619446535

Email:  veterhouse@hotmail.com
web:    http://veterhouse.com

Photos Veterhouse: https://plus.google.com/110039169331491184089/photos
Facebook: https://www.facebook.com/veterhouse.veterinari.girona
Blog: http://veterhouseb.blogspot.com.es

miércoles, 1 de julio de 2015

BODEGA DE VINOS VETERHOUSE











 
 

VETERHOUSE CLÍNICA VETERINÀRIA   
            
 Marc Ros de Vilallonga Nº Col 592
tel:     972 201810 - 619446535

Email:  veterhouse@hotmail.com
web:    http://veterhouse.com

Photos Veterhouse: https://plus.google.com/110039169331491184089/photos
Facebook: https://www.facebook.com/veterhouse.veterinari.girona
Blog: http://veterhouseb.blogspot.com.es

SINDROME DEL GATO VOLADOR O PARACAIDISTA



                                                          
 

El término gato paracaidista o gato volador, de las dos maneras se utiliza referido a los gatos que han sufrido una caída por encima de los 2 a 7 pisos de altura.

Los gatos se caracterizan por sus grandes saltos, y la gran flexibilidad en sus patas. Sin embargo, también se diferencian de otras mascotas por las caídas que éstos pueden sufrir. Ya sea desde la ventana, el segundo piso o del árbol, los felinos son muy ágiles a la hora de saltar; no obstante, por una distracción, un error de cálculo o demasiada confianza, la hazaña puede convertirse en algo lamentable.

¿Cómo cae el gato? 
 
Fractura paladar duro tras golpear la cabeza en una caída de
un 3er piso.
Otro aspecto curioso de este problema es la forma en que cae el gato y que en general le salva la vida. Es otra de las cosas que abona la idea de las siete vidas del gato, ya que los humanos no podemos aceptar que un gato que cae de un 4º o 5º piso pueda salir prácticamente ileso o solo con un rasguño. Este misterio de cómo hace el gato para caer siempre parado, ha sido estudiado por varios científicos desde fines del 1800. Según la crónica un médico francés llamado Jules Marey, hizo las pruebas necesarias y las filmaciones para poder determinar que hace el gato en la caída. Obviamente el gato tiene un sistema de equilibrio (vestibular) que le dice como debe poner su cuerpo para la caída. Viendo las filmaciones se observa que el gato toma la posición de parado, extiende los cuatro miembros hacia el piso y encorva la espalda, o sea que de costado queda como una U invertida, de esa forma trata de prepararse par el aterrizaje. 
 
Normalmente tienen bien desarrollado su sentido del equilibrio pero cualquier estímulo externo, como un simple pájaro puede provocar una caída que debemos evitar en la medida de lo posible, impidiendo que nuestro gato acceda a esa ventana o protegiendo ésta con algún método que evite su caída. 

 
 
Las consecuencias de estas caídas son imprevisibles y variables, de todas formas según estudios realizados, son menores las consecuencias cuando la caída se produce entre el 3º y el 10º piso ya que el mecanismo de defensa y equilibrio de los gatos, les permite conseguir una posición menos traumática en el momento del impacto, si tiene tiempo para ello, el gato se prepara para el golpe y palia así el golpe.
Los gatos suelen ser equilibristas muy ágiles a los que les gusta subirse a lo alto de un balcón o tejado y desde ahí saltar. Este no es el motivo esencial del síndrome, pues los gatos habitualmente tienen controlado el cómo apoyarse en el lugar donde van a caer. El problema es cuando hay algo que les distrae, como un pájaro o un ruido exterior. Esto es lo que provoca que su salto sea errado, pierda el control y caigan mal.

Recuperación tras la cirurgia.
Este sindrome que vemos muy comúnmente en la clínica diaria nos hace reflexionar y nos ayuda a prevenir, junto con los dueños de las mascotas, sus posibles caídas desde ventanas, balcones y demás sitios de altura. 
 
Cabe aclarar que si bien los felinos tienen la particularidad de acomodar su cuerpo, en la caída  no siempre “caen parados” como muchos piensan, y no están exentos de sufrir lesiones. 
Generalmente, las más importantes y graves se ven en caídas de poca altura porque no llegan a acomodar su cuerpo como lo hacen al caer desde alturas mayores. 
 
Lo que se observa habitualmente son fracturas de las patas, manos, cara, cráneo, golpes en el tórax (contusión pulmonar), hemorragias y hasta la habitual fractura de paladar, cuando caen golpeando su cara contra el suelo; hay varias lesiones más, incluso la muerte.


VETERHOUSE CLÍNICA VETERINÀRIA   
            
 Marc Ros de Vilallonga Nº Col 592
tel:     972 201810 - 619446535

Email:  veterhouse@hotmail.com
web:    http://veterhouse.com

Photos Veterhouse: https://plus.google.com/110039169331491184089/photos
Facebook: https://www.facebook.com/veterhouse.veterinari.girona
Blog: http://veterhouseb.blogspot.com.es
 

lunes, 22 de junio de 2015

SPHYNX: el felino sin pelo


                                                             




El Sphynx o gato esfinge es una raza de gato cuya característica más llamativa es la aparente
 ausencia de pelaje y su aspecto fornido y rechoncho. Aunque los ejemplares de la raza parecen ser gatos sin pelos, hay que destacar que verdaderamente no son gatos pelados, sino que presentan la piel cubierta de una capa de vello muy fino, corto y parejo, casi imperceptible a la vista o al tacto.


El gato Sphynx fue la primera raza sin pelo o sin pelaje aparente reconocida por la asociaciones felinas que llevan un registro genealógico de los felinos de raza; actualmente son tres las razas de gatos pelados o que parecen ser reconocidas o en alguna etapa de serlo.



                                               
 




Hoy en día el Sphynx comparte junto con el Peterbald y con el Don Sphynx la exclusividad de ser una de las tres únicas razas peladas o sin pelos.

El gen responsable de la modificación en el pelaje del Sphynx es recesivo y tiene dominancia incompleta sobre su alelo, si es que está presente el gen que produce el Devon rex (ambos son recesivos al tipo salvaje), mientras que las otras dos nuevas razas de Rusia: el Peterbald y el Don Sphynx, tienen sus propias mutaciones independientes y de tipo dominante.







VETERHOUSE CLÍNICA VETERINÀRIA               
 Marc Ros de Vilallonga Nº Col 592
tel:     972 201810 - 619446535

Email:  veterhouse@hotmail.com
web:    http://veterhouse.com

Photos Veterhouse: https://plus.google.com/110039169331491184089/photos
Facebook: https://www.facebook.com/veterhouse.veterinari.girona
Blog: http://veterhouseb.blogspot.com.es

jueves, 18 de junio de 2015

FRACTURA FEMORAL SUPRACONDILAR




Acuden a VETERHOUSE una gata de 1,5 años de edad atropellada por una ciclista. la mascota
cojeaba de su extremidad posterior izquierda. El fémur perforó el recto femoral y hacia prominencia en el subcutáneo.
 
Para su diagnóstico realizamos radiografías y se puede observar claramente una fractura femoral distal epifisaria a nivel supracondilar.
 
Las fracturas femorales distales , tanto en felinos como en cánidos, suelen darse en animales jóvenes y suelen afectar sobretodo fémur,húmero ,radio y tibia distales , comprometiendo las líneas de crecimiento o cartílagos de crecimiento.








tiempo quirúrgico post reducción de la fractura




 
Se denominan fracturas de Salter-Harris y afectan distalmente los cartílagos de crecimiento, según la localización y la forma en que se produzca la fractura atravesando la línea fisaria hacia la metáfisis , la epífisis o ambas , se clasifican en diferentes tipos I,II,III,IV y V.

El acceso quirúrgico se practica mediante un amplio abordaje lateral a la articulación de la rodilla, extendiéndose proximalmente entre el tensor de la fascia lata y el cuádriceps femoral. Durante la reducción se debe hacer una manipulación muy cuidadosa del extremo distal femoral que es muy frágil, intentando "apalancar" la epífisis para volver a colocarla en su posición anatómica, procurando usar pinzas de hueso con cuidado, pues se podría fracturar el extremo distal. La complicación más habitual es un mal posicionamiento de la epífisis debido a una mala reducción de la fractura.
 

VETERHOUSE CLÍNICA VETERINÀRIA               
 Marc Ros de Vilallonga Nº Col 592
tel:     972 201810 - 619446535

Email:  veterhouse@hotmail.com
web:    http://veterhouse.com

Photos Veterhouse: https://plus.google.com/110039169331491184089/photos
Facebook: https://www.facebook.com/veterhouse.veterinari.girona
Blog: http://veterhouseb.blogspot.com.es

miércoles, 17 de junio de 2015

ARTRITIS DEGENERATIVA DE CADERA



                                      


Fig 1 -Radiografía Ventro dorsal de cadera.


 
Entra a Veterhouse por primera  vez  un Yorky macho de 11 años.  Su sintomatología es únicamente un tambaleo
lateral  de su extremidad posterior izquierda al apoyar la  planta al andar  . La mascota no presenta dolor a la palpación ni tampoco se queja a la extensión y flexión de su extremidad para comprobar la rotación de la cabeza femoral en el acetábulo de la pelvis.

 Palpamos la laxitud y el desplazamiento de la rótula Fig.2  para descartar una luxación rotuliana. El propietario nos comenta que hace 9 años aproximadamente  fue operado de esa misma extremidad sin saber que se le había hecho.


Fig 2- Radiografía Lateral para comprobar articulación
femoro tibial y rótula.


Se decide realizar una radiografía como diagnóstico,  ventro dorsal Fig.1  y lateral  Fig.2 para comprobar su estatus anatómico.

Como se puede ver en la radiografía Fig 1, la mascota fue operada de la exéresis de la cabeza femoral.

Cuando un animal de menos de 10 kg sufre una fractura a ese nivel puede sacarse la cabeza femoral sin la necesidad de una prótesis. Su ligero peso y su fuerte musculatura sustituyen la cabeza femoral y su movilidad es casi perfecta.





Si observamos la porción craneal del fémur operado  respecto  la pelvis podemos observar una nubosidad que comporta a una artrosis degenerativa  por contacto y edad avanzada. Tratamiento analgésico para el dolor y antiinflamatorio para la articulación. ( Rymadil). 


VETERHOUSE CLÍNICA VETERINÀRIA               
 Marc Ros de Vilallonga Nº Col 592
tel:     972 201810 - 619446535

Email:  veterhouse@hotmail.com
web:    http://veterhouse.com

Photos Veterhouse: https://plus.google.com/110039169331491184089/photos
Facebook: https://www.facebook.com/veterhouse.veterinari.girona
Blog: http://veterhouseb.blogspot.com.es


lunes, 15 de junio de 2015

PROLAPSO OCULAR



                             

La Protrusión ocular es cuando el globo ocular sale de su cavidad craneal al exterior
y suele suceder normalmente en perros braquicéfalos ( hocico chato) y exoftálmia  (ojos prominentes) .  Razas como: shitzu, pequinés, malteses, carlinos son casos típicos.

La causa: suele ser normalmente por un trauma: peleas, golpes en la cabeza, patadas, etc, aun así a veces también se da por un simple salto de una altura considerable que a su caída se de un xoc de fuerza contrarestante importante.

El caso entrado en veterhouse es de un Chihua hua. Esta raza, no suelen presentar esta patología, pero su cráneo es realmente pequeño y una caída importante puede protusionarse el globo com bien se ve en la foto.

 
Momento quirúrgico

 
 


La sintomatología: La Exoftalmos es evidente. La conjuntiva está hiperémica y edematosa debido a la compresión posterior que realizan los párpados, que al encontrarse por detrás del ojo no protejen la córnea, pudiendo aparecer lesiones corneales. La pupila está miótica como consecuencia de un proceso inflamatorio interno (uveítis anterior).

Tratamiento:  se reintroduce el globo ocular si las lesiones son reversibles, o se realiza la enucleación si existen lesiones importantes o el pronóstico de su evolución es malo. Una vez operado y realizada la cirugía estética, la mascota llevará un ojo pirata recubierto de pelo que puede pasar de forma inadvertida.


TERHOUSE CLÍNICA VETERINÀRIA               
 Marc Ros de Vilallonga Nº Col 592
tel:     972 201810 - 619446535

Email:  veterhouse@hotmail.com
web:    http://veterhouse.com

Photos Veterhouse: https://plus.google.com/110039169331491184089/photos
https://www.facebook.com/veterhouse.veterinari.girona
Blog: http://veterhouseb.blogspot.com.es

jueves, 11 de junio de 2015

QUISTE DERMOIDE EN CORNEA





Es una patología tumoral benigna de tipo congénito  que  evoluciona en época embrionaria   y se
caracteriza por ser un tejido epidérmico en localizaciones aberrantes. Puede aparecer en párpados, conjuntiva y córnea y, normalmente, presenta pelos. Así mismo pueden aparecer en ovarios.

Dependiendo de la localización del quiste será más o menos evidente y de mejor o peor pronóstico:

- Párpados: muchas veces pasa inadvertido por el propietario salvo que el crecimiento de pelos sea distinto en la zona afectada o cause molestia ocular. Muchos de ellos no causan síntomas.

- Conjuntiva: aparecen pelos dentro del ojo y causan molestia ocular, incluso ulceraciones corneales por el roce. A veces carecen de pelos pero existe el tejido anómalo en distintas localizaciones de la conjuntiva.

- Córnea: es el más evidente, puede ser extensión de un dermoide conjuntival o aparecer totalmente aislado en la córnea. Normalmente presenta pelos y es bastante sencillo de ver, sobre todo si es de gran tamaño.

El tratamiento es quirúrgico. Se debe eliminar el tejido aberrante y corregir las lesiones secundarias.


VETERHOUSE CLÍNICA VETERINÀRIA               
 Marc Ros de Vilallonga Nº Col 592
tel:     972 201810 - 619446535

Email:  veterhouse@hotmail.com
web:    http://veterhouse.com

Photos Veterhouse: https://plus.google.com/110039169331491184089/photos
https://www.facebook.com/veterhouse.veterinari.girona
Blog: http://veterhouseb.blogspot.com.es